¡Hola! Este es mi blog, esta relacionado con las nuevas tecnolgias y sobre todo con el mundo de la Educacion Infantil...espero que disfruteis visitandolo. Un saludo!!
martes, 23 de abril de 2013
domingo, 3 de marzo de 2013
PRÁCTICA 2
En esta practica Alicia nos ha enseñado a trabajar con el programa de pizarra digital. Nos lo instalamos en el ordenador y aunque no tengamos la pantalla táctil en nuestras casas podemos elaborar actividades de pizarra digital y poder usarlas cuando queramos. Las actividades que teníamos que hacer tenían que hacerse de un tema concreto, yo elegí las fresas y hice 6 actividades que son estas:


Después de hacer las actividades de pizarra digital Alicia nos enseño a elaborar una webquest con el programa de wix.com, el programa con el que hicimos el cuento el cuatrimestre pasado. La webquest es un recurso que se suele utilizar mas para primaria pero también se puede trabajar en infantil. Si pinchas en la imagen te llevara a mi webquest:


Después de hacer las actividades de pizarra digital Alicia nos enseño a elaborar una webquest con el programa de wix.com, el programa con el que hicimos el cuento el cuatrimestre pasado. La webquest es un recurso que se suele utilizar mas para primaria pero también se puede trabajar en infantil. Si pinchas en la imagen te llevara a mi webquest:
martes, 26 de febrero de 2013
TEÓRICA 2
LAS ESCUELAS ACELERADAS Y LAS ESCUELAS COOPERATIVAS
En la clase teórica de hoy hemos hablado de otros tipos de escuela hay, diferentes al tipo de escuela tradicional.
Una de ellas es la escuela acelerada. En estas escuelas piensan que a los niños con un nivel bajo debido a los barrios marginales, hay que acelerarles su ritmo de aprendizaje para que consigan los objetivos que pertenecen a su edad. Aceleran el proceso y aumentan los recursos para compensar las carencias que tiene su entorno. Estructuran la escuela de forma que rompen con el fracaso escolar. Rompen con el modelo tradicional radicalmente, aumentan las horas, haciendo actividades fuera del horario.
Las estrategias con diferentes y cambia la organización escolar (el consejo forma parte del curriculum, los padres igual, todos comparten los roles) Todo el mundo que forma la comunidad educativa esta implicado en el proceso.
Para empezar esta escuela, se comienza con una asamblea para ver si están todos implicados, donde se pide una autonomía absoluta para la escuela. Se aprovechan todos los recursos existentes en la comunidad, saliendo mucho de la escuela con excursiones. Intentan que todo lo que no tienen en casa lo tengan en la escuela. Esta escuela se caracteriza por tener a padres implicados.
Y las escuelas cooperativas. Cooperativa es una empresa en la que los trabajadores son los propietarios, y los beneficios son para todos. Las decisiones se toman en asamblea entre todos los trabajadores y si uno no hace caso a lo que se establece puede ser echado.
En las escuelas cooperativas se aporta un dinero para llevar a cabo después a final del año cuando se recojan los beneficios pueden ir destinados a un sobresuelo, a material o a la jubilación y esa decisión es del equipo directivo. Una vez se realiza dicha aportación es como si te compraras un puesto fijo porque no podrán echarle a no ser que incumplas las normas. Ejemplo de escuelas cooperativas: la devesa, aire libre...
Estas escuelas se caracterizan por tener a padres no implicados.
Como conclusión puedo decir que creo que es esencial conocer los otros tipos de escuelas aparte de la tradicional que hay para saber las diferentes ofertas que podemos tener en un futuro y luego elegir donde nos gustaría trabajar. Estas dos escuelas mencionadas anteriormente son interesantes para trabajar en ellas y creo que no estaría mal trabajar ahí.
lunes, 4 de febrero de 2013
PRÁCTICA 1
Para hacer esta práctica nos hemos juntado en grupos de 4 personas, en mi caso, me he juntado con Maria Pelegrin , Saray Linero y Elena Gea y hemos tenido que buscar información en la web para contestar unas preguntas que nos ha dado Alicia, nosotras eramos el equipo 1. El objetivo de esta práctica era que indagasemos sobre las páginas del MEC, Conselleria, CEFIRE, SINDICATOS y así poner en práctica lo que nos explicó en la primera clase teórica y poder ir familiarizandonos con estos recursos que tendremos que utilizar en un futuro próximo.
La última pregunta de esta práctica era individual y consistía en hacer un mapa conceptual sobre la formación permanente del profesorado que resuma las ideas principales que hemos visto en clase. Aquí expongo mi mapa conceptual:
La última pregunta de esta práctica era individual y consistía en hacer un mapa conceptual sobre la formación permanente del profesorado que resuma las ideas principales que hemos visto en clase. Aquí expongo mi mapa conceptual:
martes, 29 de enero de 2013
TEÓRICA 1
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
En clase hemos podido ver que es imprescindible la formación permanente de los docentes en la actualidad ya que todo va cambiando y debemos de estar preparados para innovar en todo lo que se pueda, de esto trata una parte de esta asignatura, de la innovación educativa.
Para una formación continua del docente se pueden hacer cursos según la escuela en la que se trabaje (publica, concertada y privada) y estos son los mas usuales en proporcionar dicha información:
Con esto cabe mencionar que es muy importante que conozcamos todos los recursos que tenemos para formarnos permanentemente como docentes, mientras no estemos activos y cuando ya estemos. Si nos famililiarizamos con estos recursos podremos saber los cursos que se ofertan, quien los oferta y si son validos o no.
Es imprescindible que estemos conectados con todo este mundo y formarnos cuanto mas podamos para que podamos innovar con nuestros niños en un futuro en las aulas ya que la metodología va cambiando de manera muy deprisa al igual que la forma de trabajar en clase, por ellos se debe ir adquiriendo conocimientos y actitudes..cuantos mas mejor.
En clase hemos podido ver que es imprescindible la formación permanente de los docentes en la actualidad ya que todo va cambiando y debemos de estar preparados para innovar en todo lo que se pueda, de esto trata una parte de esta asignatura, de la innovación educativa.
Para una formación continua del docente se pueden hacer cursos según la escuela en la que se trabaje (publica, concertada y privada) y estos son los mas usuales en proporcionar dicha información:
- En primer lugar hablaremos del CEFIRE organizado por Conselleria. Ofertan cursos de diferentes especialidades para conseguir el objetivo principal, la innovación. Hoy en día se ha desmantelado debido a los recortes, pero siguen dándose cursos pero ahora el centro decide el curso que quiere llevar a cabo y el cefire manda a un agente para llevar a cabo dicho curso. En este tipo de organizacion trabajan los asesores que son los que se encargan de organizar el curso y los horarios y darles el diploma una vez acabado el curso.
- También podemos encontrar la pagina web INTEF pertenece al ministerio (inte.educacion.es), esta pagina es de formación del profesorado y es un recurso que ofrece formación gratuita online. Además de esto cuenta con múltiples recursos de trabajos de docentes, ya que la Administración te la ofrece pero tu todo lo que hagas luego lo tienes que ceder para aquel que lo necesite posteriormente.
- Y el otro recurso mas usual son los SINDICATOS, como ugt o comisiones obreras, que son agrupaciones de trabajadores para defender los derechos y deberes, en este caso hablamos de los de docentes, uno de ellos por ejemplo es el STE-PV. Cada 3 o 4 años se hacen elecciones sindicales en la escuela, la gente vota a quien representa en la Administración. Aunque no estés afiliado tienes el derecho a recibir los servicios ya que estos reciben dinero publico.
Con esto cabe mencionar que es muy importante que conozcamos todos los recursos que tenemos para formarnos permanentemente como docentes, mientras no estemos activos y cuando ya estemos. Si nos famililiarizamos con estos recursos podremos saber los cursos que se ofertan, quien los oferta y si son validos o no.
Es imprescindible que estemos conectados con todo este mundo y formarnos cuanto mas podamos para que podamos innovar con nuestros niños en un futuro en las aulas ya que la metodología va cambiando de manera muy deprisa al igual que la forma de trabajar en clase, por ellos se debe ir adquiriendo conocimientos y actitudes..cuantos mas mejor.
viernes, 25 de enero de 2013
¡ A POR EL SEGUNDO CUATRIMESTRE !
En este segundo cuatrimestre volvemos recibir clases de la asignatura de las nuevas tecnologías. Estos meses se enfocara la asignatura en innovación educativa con la profesora Alicia y también daremos metodología e investigación con la profesora Marta. Se publicaran aquí todas las practicas que hagamos y las clases teóricas. Un saludo!
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Corrientes pedagógicas
En la novena clase teórica pudimos ver que en las nuevas tecnologías también hay corrientes pedagógicas relacionadas con los juegos que pueden haber en las webs. Nos hemos centrado en estos tres enfoques:
Conductismo:
Sus autores mas representantes son Watson y Skinner, con inventos como el de la paloma y el del pequeño Albert. Esta corriente dice que si entrenamos una conducta mediante el refuerzo, se podrá conseguir lo que queramos. Estimulo-respuesta. (condicionamiento clásico)
Cognitivismo:
Sus autores mas representantes fueron Bandura y Brunner. El primero promovía el aprendizaje por tación mientras que Brunner decia que tambien se podia educar asociando, agrupando...
El ser humano como ser educable que es tiene una estructura mental abierta para educar como queramos. Cuanto mas instinto tengamos, como es en el caso de los animales, menos educables seremos. Para que se produzcan los aprendizajes tenemos que estimular los procesos cognitivos.
Constructivismo:
Aqui aparece Piaget pero esta entre el cognitivismo y el contructivismo.
Piaget decía que todos aprendemos por estimulacion cognitiva, pero tenemos una limitación, siempre lo hacemos con las mismas pautas. En esta corriente se pretende que el niño piense por si solo, estimular los aprendizajes cognitivos para que existan muchas posibilidades, no solamente una.
Después de dar esta clase teórica Alicia nos hizo hacerla practica y en una cartulina expusimos tres tipos de juegos relacionados con estas tres corrientes pedagógicas.
Como conclusión se puede decir que en nuestro futuro como maestros y maestras tenemos que tener presente que los niños pasan mucho tiempo con nosotros y observan todo para luego imitarlo, por ello debemos siempre dar ejemplo. Además como se puede observar estos tres enfoques no se centran ninguno en la creatividad del niño y eso siempre hay que tenerlo en cuenta ya que cada niño es diferente.
Conductismo:
Sus autores mas representantes son Watson y Skinner, con inventos como el de la paloma y el del pequeño Albert. Esta corriente dice que si entrenamos una conducta mediante el refuerzo, se podrá conseguir lo que queramos. Estimulo-respuesta. (condicionamiento clásico)
Cognitivismo:
Sus autores mas representantes fueron Bandura y Brunner. El primero promovía el aprendizaje por tación mientras que Brunner decia que tambien se podia educar asociando, agrupando...
El ser humano como ser educable que es tiene una estructura mental abierta para educar como queramos. Cuanto mas instinto tengamos, como es en el caso de los animales, menos educables seremos. Para que se produzcan los aprendizajes tenemos que estimular los procesos cognitivos.
Constructivismo:
Aqui aparece Piaget pero esta entre el cognitivismo y el contructivismo.
Piaget decía que todos aprendemos por estimulacion cognitiva, pero tenemos una limitación, siempre lo hacemos con las mismas pautas. En esta corriente se pretende que el niño piense por si solo, estimular los aprendizajes cognitivos para que existan muchas posibilidades, no solamente una.
Después de dar esta clase teórica Alicia nos hizo hacerla practica y en una cartulina expusimos tres tipos de juegos relacionados con estas tres corrientes pedagógicas.
Como conclusión se puede decir que en nuestro futuro como maestros y maestras tenemos que tener presente que los niños pasan mucho tiempo con nosotros y observan todo para luego imitarlo, por ello debemos siempre dar ejemplo. Además como se puede observar estos tres enfoques no se centran ninguno en la creatividad del niño y eso siempre hay que tenerlo en cuenta ya que cada niño es diferente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)